Carnavales y festivales de La Cumbia
El Magdalena es un departamento colombiano ubicado en el Caribe en el norte del país. Cuenta con una superficie de 23.188 km² lo que representa el 2.0 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe, al Este con los departamentos de La Guajira y Cesar, al Sur y Oeste con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos de Bolívar y Atlántico.
El nombre del departamento se tomó en honor al río Magdalena, que fue visto por primera vez por Rodrigo Galbán de Bastidas entre los meses de marzo y abril de 1501, días en los que se celebra la fiesta católica de la conversión de María Magdalena.
En la zona norte de este departamento se encuentra el municipio de Aracataca, célebre por ser el lugar donde nació en 1927 el escritor premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez y en 1961 nació el cantante Carlos Vives.
Ubicación:
Noreste del país, en la región Caribe.
Extensión:
23.188 km²
Gentilicio:
Magdalenense
Capital: Santa Marta
Esta ciudad, emplazada en la bahía homónima, es uno de los principales destinos del Caribe colombiano. Su casco urbano se encuentra entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el mar Caribe y se haya a pocos kilómetros del parque Tayrona.

Calle en Santa Marta – Magdalena. Foto: Jim Monk
Economía
La economía del departamento del Magdalena está centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se cultivan son el algodón, arroz, plátano, palma africana, tabaco y algunos frutales. La ganadería es extensiva y tiene propósitos de cría, ceba y levante. La pesca se practica en las ciénagas y el mar. El turismo se concentra en Santa Marta y el parque Tairona, mientras que el comercio y los servicios están solo en la capital. En el puerto de Santa Marta se mueve gran parte de las importaciones y exportaciones del país.
Turismo
El Departamento del Magdalena ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Dentro de sus principales atractivos se resaltan sitios de interés como la quinta de San Pedro Alejandrino, la catedral de Santa Marta, la casa de La Aduana, la Ciudad Perdida, el Acuario, el Camellón y museos como El Tayrona, Chairama y del Mar.
Se realizan fiestas y eventos culturales como los festivales de La Cumbia, del Hombre Caimán, las fiestas del Mar y Los Carnavales.

Entre los lugares naturales aptos para el descanso y el ecoturismo se encuentran las playas de El Rodadero, la bahía de Taganga, los parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, vía parque Isla de Salamanca y el santuario de fauna y flora Ciénaga Grande de Santa Marta.
El lugar perfecto para disfrutar de la naturaleza, sus parques nacionales albergan una gran y hermosa cantidad de biodiversidad, zonas protegidas tanto terrestres como marítimas harán de esta visita una experiencia inolvidable.
Gastronomía
A quienes nacen en Magdalena se les conoce como magdalenenses y sus platos típicos son el pescado rasguñado, carimañolas, arepa de huevo, patacones de plátano verde, cocadas, guiso de hicotea y morrocoyo, mojarra frita, queso salado, arroz con coco, butifarras, cazuela de mariscos, sancocho de gallina criolla, sancocho de sábalo, yuca con suero, dulce de tamarindo, dulce de papaya con coco.

Carimañolas. Foto: Juan José Arango
Clima
El clima es seco y sofocante, con temperatura media de 29°C, con excepción de la región montañosa donde se presentan todos los pisos térmicos, desde el cálido en las partes bajas hasta el glacial en las cumbres de la Sierra Nevada de Santa Marta; los vientos alisios del noroeste ejercen además una decisiva influencia que modifica las altas temperaturas.