Páramo de Sumapaz

El paraíso más frio de Cundinamarca

Bajas temperaturas, vegetación fuera de lo común y un silencio desbordante, son características del páramo más hermoso de Colombia.

Para todos aquellos viajeros cuya pasión los lleva a lugares recónditos y desconocidos, les traigo en este post uno de los atractivos turísticos que, por ser cercano a Bogotá, atrae a muchos visitantes cada año; entre ellos, locales y extranjeros, backpackers y ecologistas, familias y solteros, turistas y estudiantes: El Páramo de Sumapaz.

El Páramo de Sumapaz
El Páramo de Sumapaz

¿Qué hacer en el Páramo de Sumapaz?

El Páramo de Sumapaz como destino turístico es muy variado. Puedes ir en búsqueda de experiencias de senderismo, acampada, ciclismo, ecologismo o turismo cultural. Al momento de ir, debes tener muy claro las actividades a realizar y llevar el equipo adecuado para las mismas.

Senderismo y acampada en el Páramo de Sumapaz

Para quienes practicarán senderismo, es indispensable contar con equipos GPS satelitales y todo el equipo de acampada necesario para climas fríos. Aunque las temperaturas son mucho más bajas en horas posteriores al amanecer, durante toda la noche suele llover de forma leve por la altura de las montañas y su espesa niebla.

Recomiendo iniciar los recorridos a partir de las 6 am y culminarlos a las 6 pm, de modo que puedas levantar el campamento y encender la fogata justo antes que comience la lluvia nocturna.

Antes de viajar, mira este video de Federico Kircher, explorador senderista que se aventuró en el Páramo durante tres días.

Mi experiencia como campista.

Hay dos formas de visitar el Páramo, pero en mi primer viaje al Sumapaz, cometí el error de llegar directamente a la laguna principal.

La organización gubernamental “Parques” encargada de administrar estos espacios, no permite que los viajeros se queden en los alrededores del parque y tampoco han establecido normas que permitan el disfrute del parque. Están asentados en la Laguna de los Tunjos. Por esta razón, no es recomendable visitar este lado del Páramo, puesto que no podrías encontrar lugares donde levantar el campamento y encender fogatas.

Mi experiencia como campista Páramo de Sumapaz
Mi experiencia como campista

De igual forma logré acampar dos días y una noche sin ser vista, gracias a que encontré una colina oculta entre rocas, cerca de la vía principal y allí levante el campamento. Desafortunadamente no pude encender fogatas por la cercanía al parque y porque la altura de mi colina no ocultaría el fuego.

Intente escalar más alto, pero me resulto imposible. La zona aledaña a la laguna de los Tunjos es, por un lado de la vía, una montaña gigante y cubierta de vegetación espesa y por el otro, un precipicio difícil de bajar y lleno de pantanos y superficies inestables.

A pesar de todo eso, acampar en esas condiciones fue fascinante y, aunque hubiese deseado explorar un poco más, dormir al aire libre y deleitarme con la poca oscuridad nocturna característica de un páramo, disfruté la paz y el silencio que solo a esa altura podía conseguir.

Si tu plan es ecológico y cultural…

Si quieres visitar el Páramo con fines académicos, Laguna de los Tunjos es ideal. En ella puedes encontrar información muy valiosa sobre la historia de esta provincia con los funcionarios de Parques y analizar de cerca la planta autóctona del Páramo, como lo es el frailejón.

Frailejones - Páramo de Sumapaz
Frailejones – Páramo de Sumapaz

El frailejón es el causante de que el Páramo de Sumapaz sea el nacimiento hídrico más importante de Cundinamarca. Es una planta que, una vez que nace, absorbe agua de la niebla y alimenta los suelos y lagunas cercanas. Crece tan solo un centímetro al año y vive durante mucho tiempo.

Han sido mal utilizados por las milicias que se asentaban en el Páramo cuando los conflictos bélicos estaban en su máximo apogeo.

Ten en cuenta que no puedes acceder a las lagunas. Los funcionarios de Parques han cerrado el acceso a petición de los habitantes locales.

¿Cómo llegar?

Es recomendable para campistas y senderistas tomar un bus de la línea Cootransfusa Ltda. en el Terminal Salitre vía Usme, a San Juan del Sumapaz y/o La Unión e informarle al conductor que les deje en el puente de la Quebrada Honda y desde allí iniciar el recorrido.

Si no posees GPS y quieres acampar, no te alejes demasiado. No hay caminos, puesto que no es un lugar muy visitado por exploradores.

A pesar de ser un parque nacional, tampoco encontrarás casetas o guardabosques que puedan guiarte. Y, lo que puede hacer que te pierdas, son los kilómetros de paisajes exactamente iguales y sin ningún tipo de vegetación o montaña que te sirva de guía, puesto que los hermosos frailejones ocupan todo el Páramo.

También puedes salir desde el Portal de Usme en un bus Alimentador hasta Usme Centro. Te bajas en la penúltima parada en la plaza central del pueblo.

Si vas en plan de aventura, como yo lo hice, puedes tomar un autobús que tenga un letrero que diga “la base” que te dejara a unos cuantos kilómetros del parque principal. Puedes caminar o mochilear.

Pero si no deseas sufrir tanto como lo hice yo y tan solo vas de visita un día, espera el Cootransfusa Ltda., entre las 8 y 9 de la mañana y las 3 y 5 que te dejará al frente del parque.

Infórmate muy bien en el terminal los horarios de salida desde San Juan, de modo que no pierdas la oportunidad de regresar cómodo.

¿Hospedajes?

Realmente, por ser un destino con poca organización administrativa, no se conocen de hoteles o fincas que, oficialmente ofrezcan hospedaje cerca de las lagunas del Páramo de Sumapaz. Pero, por ser una provincia tan grande, los pueblos aledaños tienen algunos hostales que, si bien no están registrados en páginas como Booking o Trivago, puedes contactarles a través de sus páginas de Facebook.

Sumapaz es inmenso

A pesar de todas estas indicaciones, debes tener en cuenta que el Páramo es una provincia inmensa y puedes disfrutarlo. En los pueblos principales hay lugares preciosos que también puedes conocer. Visitar fincas, iglesias antiguas, ríos y lagunas. El Páramo y sus inmediaciones tienen tanta cultura, historia y atractivos naturales que, una vez que vayas la primera vez, querrás disfrutar de ese silencio infinito de las montañas del Sumapaz.

Leave a Reply